Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Afammer

Afammer
AFAMMER nace en 1982 como organización pionera en España con un claro y primer objetivo: que las mujeres rurales dejen de ser invisibles y que su voz se escuche en todos los foros nacionales e internacionales para alcanzar el reto de la igualdad real de oportunidades.
Desde que comenzamos a trabajar de forma decidida, hemos conseguido acabar con la invisibilidad de las mujeres, hemos llevado su voz a toda la comunidad nacional e internacional y a los más importantes organismos dentro y fuera de nuestras fronteras donde AFAMMER ha estado presente: Gobiernos, Parlamentos Nacionales, Parlamento Europeo, IV Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing en 1995, de donde salió la Declaración y Plataforma de Beijing y su posterior revisión en 2000, 2005 y 2010 en Naciones Unidas en Nueva York y a los diversos Congresos Mundiales de Mujeres Rurales celebrados en Washington, Madrid y Durban (Sudáfrica).
AFAMMER forma parte de diversos organismos internacionales:
- Tiene Estatus Consultivo en el Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC).
- Es miembro del Departamento de Comunicación Global de la ONU.
- Es miembro del Movimiento Mundial de Madres (MMM).
- Es miembro de Lobby Europeo de Mujeres de España (LEM-España).
- Es miembro de Ruralité Environnement Développement (R.E.D.).
- Es miembro del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo (CFEME).
Hemos dado grandes pasos, pero nos queda aún un largo camino por recorrer para alcanzar el gran reto del siglo XXI: la igualdad real de oportunidades para nuestras mujeres y nuestros pueblos basada en pilares fundamentales como:
- Infraestructuras y servicios: que nuestros pueblos tengan los transportes, comunicaciones y los servicios sanitarios, sociales, educativos y culturales que necesitan y se merecen
- Acceso a la formación y al empleo: que las mujeres que quieran formarse y trabajar puedan tener oportunidad de hacerlo sin abandonar sus pueblos.
- Toma de decisiones: mayor presencia de las mujeres en los órganos e instituciones donde se toman las decisiones en el medio rural (ayuntamientos, cooperativas agrarias, organizaciones agrarias, etc…)
- Conciliación de la vida laboral, familiar y personal: que nuestros pueblos tengan los recursos necesarios que permitan a sus mujeres y a sus hombres trabajar y vivir sin tener que renunciar a ninguna de las dos cosas.
- Lucha contra la violencia de género: que ninguna mujer muera a manos de su pareja o ex pareja.